Índice de pobreza multidimensional para el Noroeste Argentino – Primer trimestre de 2022

Ante el surgimiento de nuevos marcos conceptuales sobre el desarrollo social
y el bienestar, como el enfoque de derechos y las perspectivas de capacidades,
que superan a la noción de pobreza limitada a la carencia monetaria, en este
trabajo se propone calcular un índice de pobreza multidimensional (IPM) basado en la metodología de Alkire- Foster, donde cada dimensión es un derecho humano fundamental: salud, educación, condiciones de la vivienda y zona vulnerable.

La razón fundamental que impulsa esta investigación es la aplicación de este punto de vista innovador con el propósito de generar aportes que faciliten la identificación de carencias en los hogares. Estas contribuciones están destinadas a respaldar la implementación de políticas públicas diseñadas para mejorar la calidad de vida de dichos hogares. Además, se busca analizar la naturaleza de las limitaciones, que un hogar o individuo considerado como pobre, puede experimentar. También se tiene como objetivo evaluar el «grado» de pobreza asociado a esos hogares.
Paralelamente, se pretende contribuir al diálogo en torno a la medición de la pobreza desde una perspectiva multidimensional, utilizando la metodología propuesta por Alkire-Foster.

El objetivo principal es determinar el nivel de pobreza multidimensional de los hogares del NOA en el primer trimestre del año 2022 con el propósito de brindar un panorama más completo sobre la situación de la región, lo cual ayudaría a los responsables de las políticas públicas para la toma de decisiones en cuanto a estrategias económicas y sociales.
Los resultados obtenidos muestran que el mayor porcentaje de privación se encuentra en la dimensión educación, le siguen salud y calidad de la vivienda y luego, en menor medida, zona vulnerable.
El análisis y estudio de la pobreza en la región NOA para el primer trimestre del 2022 se realiza a nivel urbano, ya que la fuente de datos utilizada es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).

 

Autora: Dana Azubel

Directora: Adriana Fátima Panico

Lee la tesis completa haciendo click aquí

Compartir