Instituto de Investigaciones Estadísticas

Autoridades

Consejo Consultivo del Instituto de Investigaciones Estadísticas (INIE)

Directora:

  • Lic. Mena, Jorgelina

Por los profesores Titulares, Asociados y Adjuntos:

  • Isgro, Christine Adriane
  • Medina Galván, Marcelo Enrique
  • Lencina, Viviana Beatriz

Por los Auxiliares Regulares de la Docencia (Jefes de Trabajos Prácticos y Auxiliares de la Docencia Graduados)

  • Pérez Zamora, Luciana Inés
  • Terán Peñaloza, Josefina Brígida María

Haciendo Historia

José SortheixEl primer director del INIE fue el Ing. José Sortheix, una distinguida personalidad tucumana que vivió entre los años 1873-1954. Educado en Francia, sumó a su actividad académica un intenso trabajo en el medio empresario y político, llegando a ejercer la Gobernación de la Provincia entre los años 1928-1929. Se lo reconoce como uno de los precursores de la enseñanza de Estadística, asignatura que tomó a su cargo en los cursos nocturnos de Contadores Públicos en la Escuela Nacional de Comercio, desde 1938 hasta 1949. Por este año esos cursos se trasladaron a la recién creada Facultad de Ciencias Económicas, dependiente de la Universidad Nacional de Tucumán.

La dirección del Ing. Sortheix se prolongó desde 1946 hasta 1952; como se menciona en la cita anterior, dictaba “…en dos semestres el curso de ESTADISTICA que debían tomar los alumnos que cursaban entonces la carrera de Contador Público-Licenciado en Ciencias Económicas».

Esta tarea fue continuada por el Dr. José Antonio Olmos, hasta que en 1959 se inició el dictado de un curso de «Inferencia Estadística». Este curso fue tomado por varios de los docentes de la Facultad que a corto plazo iniciarían sus estudios de master o doctorados en exterior, especialmente en Economía. Fue repetido en varias oportunidades y fue el antecedente inmediato de los cursos estructurados de postgrado en estadística que luego se dictarían en la Facultad. Se trataba de un curso que enfatizaba los aspectos claves de la inferencia probabilística, en la línea que actualmente sigue el INIE.

Por el año 1965, el Prof. Raúl Pedro Mentz regresaba a la Facultad luego de haber completado sus estudios de Master en Estadística en la Universidad de Stanford, Estados Unidos. Existía ya un grupo de docentes, en general al nivel de Jefe de Trabajos Prácticos, que por inclinación personal y por inquietudes que se orientaban al área cuantitativa, adicionales a las que se ofrecían en la carrera de Contador Público, habían tomado aquel curso de Inferencia y trabajaban en área.

Las actividades docentes y de investigación se ampliaron y comenzó un proceso de formación superior en el exterior. A partir de 1970 comienzan a regresar los profesores que se habían involucrado en ese proceso; así, dos obtienen su Master en el Centro Interamericano de Enseñanza de Estadística (CIENES) en Chile y uno en la Universidad de California (Berkeley), Estados Unidos.

El camino recorrido

A partir de 1978 el INIE formó parte del Sistema de Institutos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), del cual recibió apoyo regular, en el marco del convenio con la Universidad.

Los cursos del EPEA se reiteraron en el año 1975; por distintas razones se abre un paréntesis hasta el año 1983, cuando se reinician hasta la actualidad. Los ciclos EPEA se dictaron en los años 1973, 1975, 1983, 1985, y desde allí todos los impares hasta el año 2011. A partir del año 2013, el EPEA cambió de nombre, denominándose en la actualidad “Capacitación de Postgrado en Estadística Aplicada” (CPEA).

A su vez, los ciclos CSEA se desarrollaron en los años 1974, 1976, 1978, 1986 y desde allí en los años pares hasta el de 2012; diecisiete reiteraciones, que sumadas a las dieciocho mencionadas anteriormente totalizan treinta y cinco experiencias, todas nuevas, cada una diferente a la otra, fueron llevadas adelante con mucha entrega y dedicación por parte de todos los involucrados.

Como se mencionó anteriormente, varios de estos ciclos se realizaron con el apoyo (no solo económico) de otras instituciones, además de la Facultad y la Universidad. Un listado no exhaustivo incluye a la Organización de Estados Americanos (OEA), Banco Central de la República Argentina, INTA, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres de Tucumán, Universidad de Sao Paulo (Brasil), Universidad de Valencia (España), Ministerio de Economía de la Provincia de Tucumán.

Los primeros cursos de posgrados

En 1972 ese pequeño y entusiasta grupo comienza a pensar en ofrecer un programa organizado de materias del área estadística. Se contaba además con el apoyo de profesores en matemáticas, econometría y economía que conformaba una capacidad docente muy importante.

Ese programa se lanza por primera vez en 1973 con el nombre de Especialización de Postgrado en Estadística Aplicada (EPEA), de un año académico de duración, el que contó con una inscripción de 43 interesados. Aquella idea del programa organizado se completaba con un segundo grupo de materias y seminarios, el Ciclo Superior en Estadística Aplicada (CSEA), también de un año de extensión, dictado por primera vez en 1974 y al que se inscriben 10 personas.

El primer EPEA se desarrolló en tres períodos lectivos:

1º período (19 de febrero al 10 de abril) 2º período (16 de Abril al 24 de Julio) 3º período (13 de Agosto al 23 de noviembre)
  • Algebra
  • Cálculo
  • Estadística Descriptiva
  • Programación
  • Geometría Analítica y Cálculo
  • Cálculo Avanzado y Elementos de Albebra Matricia.
  • Inferencia Estadística I
  • Probabilidades y Procesos Estocásticos
  • Investigación de Operaciones
  • Deseños Muestrales
  • Inferencia Estadística I
  • Análisis de la Varianza y Diseño de Experimentos
  • Series Cronológicas
  • Econometría I
 

Los docentes a cargo de los distintos cursos fueron Luis R. Acosta, Clelia E. B. de Viollaz, Jorge L. Cortigiani (fallecido), Santiago M. Di Lullo, Raúl Pedro Mentz y Aldo J. Viollaz.

Un listado de los primeros participantes que obtuvieron Certificados Finales del primer Ciclo EPEA, son los siguientes:

  • Abril, Juan Carlos
  • Arredondo, María Emilia
  • Auvieux, Alberto José
  • Bockl de Martín, Ana María
  • Bru de Labanda, Elena M.
  • Cabrera, Miguel Mario
  • Cadario de Piscitelli, María C.
  • Caldelari, Héctor Horacio
  • Cerisola, Juan Alberto
  • De Angeli de Pando, María A.
  • Dezalot, Olga
  • Dip, Raúl Alberto
  • Dragh, Fani
  • Fernández, María Emilia
  • Fernández, Víctoria del C.
  • Grinblat, Luis Alberto
  • Guerrero de Puppio, Marta I.
  • Jiménez, Dora
  • Jorrat, Jorge Raúl
  • Katz, MarcosLevi, Carlos ErnestoLiberti, Salvador F.
  • Mansilla, Julio Edgardo
  • Manzur, Blanca Elena
  • Marquez Ruarte, Luis David
  • Martínez, Rafael Enrique
  • Martíniez, Roberto Mario
  • Mitre, Rosa Stella
  • Olmos, Jorge Eduardo
  • Piscitelli, Francisco R.
  • Puparelli de Ibañez, Silvia
  • Risso, Amalia Rosa
  • Rivadeneira, Cristina del V.
  • Scandaliaris, Jorge
  • Solbes de Hernández, Dolores
  • Soria de Chavez, Angela M.
  • Ternavasio de Lamadrid, Aída J.
  • Turk, Sonia
  • Yazlle, Lucio L.

El Dr. Juan Carlos Abril obtuvo el mejor promedio, actualmente es Profesor Titular de «Estadística» en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán (U.N.T.) y alcanzó el título de Master en Estadística (1977) y Doctor en Estadística (Ph.D) (1985), ambos en la London School of Economics, Londres, Inglatera. También alcanzó Marca de distinción (mejor promedio) en los estudios en Inglaterra.

Magister en Estadística Aplicada

El año 1987 marca un hito importante en la vida del INIE; por Resolución Nº 553/987 del Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de Tucumán se dispone la realización de la Carrera de Postgrado en Estadística Aplicada conducente a obtener el grado de Magister en Estadística Aplicada.

Los cursos ofrecidos totalizan 900 horas de clase, entre materias específicas, complementarias y electivas. El grado se alcanza completando requisitos tales como residencia con dedicación exclusiva al programa por no menos de un año académico completo, aprobación de materias del plan de estudios por un total de 575 horas de clases y realización de un trabajo de tesis referido a temas estadísticos modernos, vinculados al contenido de los cursos, seminarios y otras actividades del INIE.

Los dos años académicos que comprende el programa estaban, hasta el año 1994, divididos en 3 períodos el primero y 2 el segundo. A partir de 1995, se modifican la fecha de inicio y duración de los períodos del segundo año, para facilitar el trabajo de los alumnos en la tesis, salvando algunos problemas que se fueron detectando. Con este nuevo esquema, un alumno regular puede completar los cursos requeridos para el grado dentro del primer cuatrimestre del segundo año de su actividad en el Magister.

Este programa se encuentra acreditado por la Comisión de Acreditación de Postgrado del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.

En este momento, un importante número de postulantes ya defendieron su Tesis de Magister y alcanzaron el título correspondiente.

Doctorado en Estadística

En 1995 en INIE, inició una nueva oferta académica, la del Doctorado en Estadística.

Por Resolución nº 1339-995 del Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de Tucumán se creó la Carrera de Postgrado «Doctorado en Estadística», conducente a la obtención del título «Doctor en Estadística» y se designó Director de la Carrera al Dr. Raúl Pedro Mentz, y Director alterno al Dr. Aldo José Viollaz. Actualmente, la dirección se encuentra a cargo del Dr. Juan Carlos Abril.

Sitios de interés

 

Dirección de Estadística de la Provincia de Tucumán

https://estadistica.tucuman.gov.ar

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC):

https://www.indec.gob.ar/

Sociedad Argentina de Estadística (SAE):

www.s-a-e.org.ar

Ministerio de Salud de la Nación:

http://www.msal.gov.ar/

Ministerio de Educación de la Nación:

http://www.me.gov.ar/

Banco Central de la República Argentina:

Presidente: Juan Carlos Fábrega

Reconquista 266

C1003ABF- Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Tel. (011) 4348-3500

Organización Panamericana de la Salud:

www.paho/arg/

American Statistical Association (ASA):

http://www.amstat.org/

Instituto Interamericano de Estadística (IASI):

http://www.indec.gov.ar/iasi/

Sociedad Chilena de Estadística (SOCHE):

http://www.soche.cl/

Sociedad Uruguaya de Matemática y Estadística (SUME):  http://www.cmat.edu.uy/sume

Grupo Argentino de Biometría (GAB):

http://www.gab.unlu.edu.ar/

Associação Brasileira de Estatística (ABE):

http://www.redeabe.org.br/