Acreditado por CONEAU con Res. IF-2024-112504154-APN-CONEAU#MCH
Títulos que otorga
– Doctor en Ciencias Económicas con Orientación en Contabilidad.
– Doctor en Ciencias Económicas con Orientación en Gestión Pública.
El impacto que la tecnología produce en la cultura, genera nuevas formas de comunicación, nuevos estilos de trabajo, nuevas alternativas para la toma de decisiones y nuevas maneras de acceder y producir conocimiento.
En el marco de estas consideraciones, las Facultades de Ciencias Económicas de la Región NOA de las universidades nacionales en el marco de la Red FACE, ofrecen un Doctorado en Ciencias Económicas con Orientación en Contabilidad y con Orientación en Gestión Pública mediante una articulación formal en red entre las distintas universidades de la región que se plantea como objetivo generar, fomentar y fortalecer comunidades científicas y/o grupos de investigadores dedicados al desarrollo de las ciencias económicas en general en el NOA y específicamente avocados a la investigación de las problemáticas más relevantes en la región; fortalecer las capacidades de construir y desarrollar agendas de investigación autónomas, más ligadas a criterios de priorización e intereses de investigación definidos horizontal y regionalmente, y no desde directivas verticales del sistema nacional e internacional.
El Doctorado es un programa orientado a la formación de docentes, investigadores y profesionales altamente calificados, capaces de realizar aportes originales dentro de las ciencias económicas en las áreas de la contabilidad y en el área de administración y gestión pública de la región, todo esto en un marco de excelencia académica y trabajo interdisciplinario. Favorece la apropiación crítica de los componentes básicos de la cultura y la posibilidad, por lo tanto, de la participación activa, responsable y solidaria en la comunidad en general y en la vida política, académica y laboral en particular.
El objetivo es fortalecer en el Noroeste Argentino los lazos académicos institucionales entre las Universidades situadas en esta región del país, en el área propia de este Doctorado, los Programas de investigación en las ciencias económicas aplicados a las problemáticas regionales del Noroeste Argentino atendiendo a sus procesos históricos, económicos y culturales, mejorar la calidad de la enseñanza, la investigación y la gestión en las áreas de la contabilidad y la gestión pública en particular. Busca promover un enfoque interdisciplinario y comparado de las temáticas de estudio planteadas vinculadas a problemas concretos y con un alto impacto social produciendo conocimiento útil para la formulación y análisis crítico de políticas públicas en la región y el país.
Objetivos
- El Doctorado es un programa orientado a la formación de docentes, investigadores y profesionales altamente calificados, capaces de realizar aportes originales dentro de las ciencias económicas en las áreas de la contabilidad y en el área de administración y gestión pública de la región, todo esto en un marco de excelencia académica y trabajo interdisciplinario.
- Favorecer la apropiación crítica de los componentes básicos de la cultura y la posibilidad, por lo tanto, de la participación activa, responsable y solidaria en la comunidad en general y en la vida política, académica y laboral en particular.
- Fortalecer en el Noroeste Argentino los lazos académicos institucionales entre las Universidades situadas en esta región del país, en el área propia de este Doctorado.
- Fortalecer los Programas de investigación en las ciencias económicas aplicados a las problemáticas regionales del Noroeste Argentino atendiendo a sus procesos históricos, económicos y culturales.
- Mejorar la calidad de la enseñanza, la investigación y la gestión en las áreas de la contabilidad y la gestión pública en particular.
- Promover un enfoque interdisciplinario y comparado de las temáticas de estudio planteadas vinculadas a problemas concretos y con un alto impacto social produciendo conocimiento útil para la formulación y análisis crítico de políticas públicas en la región y el país.
Perfil del Egresado.
El egresado del doctorado será capaz de:
- a) Adquirir o profundizar el conocimiento y manejo de las herramientas relativas a la metodología de la investigación en el área de las Ciencias Económicas, particularmente en las diversas teorías que fundamentan dichas metodologías y a las posibilidades regionales de aplicación e innovación de las mismas.
- b) Aportar enfoques originales en la aplicación de las teorías de metodología la investigación en el área de las Ciencias Económicas, las posibilidades regionales y sus innovaciones.
- c) Liderar grupos de investigación en el área de conocimientos propios del campo en el que se formó vinculados a problemas relevantes o de gran impacto social.
- d) Generar estrategias y propuestas que apoyen el fortalecimiento de los programas de la región NOA y proyectos colaborativos con otras universidades del país y del mundo en el área de las ciencias económicas.
- e) Desempeñar roles de liderazgo en las organizaciones públicas, estatales y privadas que promuevan el Desarrollo Humano en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODS) propuestos por Naciones Unidas.
Requisitos de admisión
Para poder sumarse a este programa como alumnos del mismo los aspirantes deberán poseer estudios de maestría o antecedentes académicos y profesionales equivalentes y acreditar capacidad para comprender textos en inglés y/o en otra lengua que resulte imprescindible en función del tema escogido por el doctorando.
Graduados de instituciones argentinas universitarias que posean títulos correspondientes a carreras de cuatro años de duración o más.
Se aceptarán también egresados de universidades del exterior que cumplan idénticos requisitos.
Según lo establecido por la Ley de Educación Superior Nº 24.521 también podrán solicitar su inscripción los graduados de instituciones oficiales argentinas de educación superior no universitaria que posean títulos correspondientes a carreras de cuatro años de duración o más.
Todos los alumnos deberán presentar su solicitud de inscripción que contendrá una propuesta de Plan de Formación provisorio en el Área de Posgrado de la Facultad donde se inscriba, quién derivará la misma a una Comisión de Admisión, formada por el Coordinador Académico de la sede y dos docentes de la carrera, que analizarán la documentación presentada por el postulante y lo entrevistará.
Una vez inscripto en el Doctorado, el Consejo Académico del Doctorado asignará una Comisión de Supervisión con un Tutor de Doctorado con quién revisará y formulará su Plan de Formación definitivo a ser presentado al Comité de Académico de Doctorado para su aprobación, para obtener la inscripción definitiva; este Tutor acompañará al doctorando en su trayecto de formación básica y especializada asistiendo en aquellos aspectos de su formación hasta la elección y aprobación del Director y Codirector de la tesis.
Plan de Estudios
El plan de estudios es de tipo semiestructurado, organizado en 510 horas de cursado a desarrollarse en seis cuatrimestres distribuidos en tres años; la formación básica es de 210 horas, la formación especializada obligatoria es de 200 horas. Actividades de investigación relacionadas con la tesis de 100 hs. La carrera concluye con una Tesis Doctoral.
Al respecto, cabe aclarar que, a partir de los seis meses después de aprobada el cien por ciento (100 %) de las actividades de cursado deberá presentar al Comité de seguimiento un Avance de Tesis y a los dieciocho meses la segunda presentación, el estudiante deberá defender ante el Comité, como requisito anterior a la presentación de la Tesis Doctoral.
La Tesis Doctoral la podrá rendir luego de haber aprobado el segundo informe de avance.
Estructura del Plan de Estudios
Ciclo de Formación Básica
Metodología de la investigación I
Metodología de la Investigación II
Historia y Estructura Económica Regional.
Taller de Tesis
Ciclo de Formación Especializada
Electiva I
Electiva II
Electiva III
Electiva IV
Electiva V
Actividades de investigación relacionadas con la tesis
Tesis
Los seminarios y talleres se llevarán a cabo de manera presencial en modalidad semestral, con una carga horaria total de diez horas semanales. La carrera consta de un total de 200 créditos CRE, correspondiendo al ciclo de formación básica 80 créditos, mientras que el ciclo especializado le corresponderá los 120 créditos restantes. Las asignaturas electivas podrán ser cursadas por lo doctorandos en las facultades de universidades miembros del convenio, así como en otras universidades Nacionales y otras universidades reconocidas.
Electivas
ECONOMÍA
- Políticas Macroeconómicas en la Argentina
- Tópicos de Economía del sector Público: Políticas Macroeconómicas en la Argentina
- Desarrollo Económico Regional y Promoción Industrial.
- Economía social y solidaria
ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS
- Diseño y gestión de políticas públicas.
- Administración Pública y cuestión federo-regional en la Argentina.
- Debates alrededor del Estado y la Administración Pública.
- Políticas públicas, Estado y mercado.
- Auditoría Gubernamental.
Administración estratégica.
DEMOGRAFIA
- Gestión de Fuentes de Datos: El Potencial de los Registros Administrativos como Herramientas Analíticas.
- Procesamiento de datos: Métodos y Herramientas para el Análisis de Información Estadística.
CONTABILIDAD
- Contabilidad Socio Ambiental.
- Ética Profesional en Ciencias Económicas.
- Prácticas contables aplicables a instrumentos financieros.
- Contabilidad para la Toma de Decisiones.
- Contabilidad de Gestión y Contabilidad de Costos. Técnicas y enfoques para medidas de desempeño.
Cuerpo académico
Docente | Universidad | Área de especialización |
Profesores Estables | ||
Dr. Cao, Horacio | UBA – UNCA | Estado y Políticas Públicas |
Dra. Catalán, María José | UNT | Economía |
Dra. De Marco, Myrian L. C. | UNT | Contabilidad |
Dr. Graglia, Emilio | UCC – UNCA | Políticas Públicas |
Dra. Gutiérrez, Marta | UNSE | Ciencias Sociales |
Dr. Hernández Aparicio, Nicolás | UNJU | Ciencias Sociales (Historia) |
Dr. Mármol, Pablo Ernesto | UNJU | Derecho |
Dr. Molina, Efraín Vicente | UNLAR | Economía Política |
Dra. Pedraza, María Antonia | UNLAR | Administración |
Dra. Gurmendi, Noelia | UNSE | Ciencias Sociales |
Dr. Jara, Cristian | UNSE | Ciencias Sociales |
Dr. Ponzo Florimonte, Rafael | UNCA | Contabilidad |
Dr. Quiroga, Daniel Esteban | UNCA | Demografía |
Dr. Rey, Maximiliano | UNC – UNCA | Políticas Públicas |
Dra. Ruiz, Rosana Elizabeth | UNSA | Planificación e Innovación Educativa |
Dra. Salazar Acosta, Luisa María | UNSA | Demografía |
Dr. Silvetti, Jorge Luis | UNSE | Ciencias Sociales |
Dr. Mira Llambí, Pablo Javier | UNJU | Economía |
Dr. Osvaldo A. Peiretti | UNSE | Economía Social |
Magister Macias, Norma | UNCA | Estadística – Demografía |
Magister Moreira, Javier | UNC – UNCA | Políticas Públicas |
Magister Rospide, Jorge | UNT | Administración Financiera |
Especialista Sánchez, Gabriela | UNT | Contabilidad |
Especialista Sota, Gustavo | UNT | Contabilidad de Gestión |