Carrera acreditada por Res. Nº 107/20 de (CONEAU)
Con Validez Nacional por Resolución Ministerial Nº 378/2021
Director: MG. Adolfo Jorge Rospide
Adolfo Jorge Rospide es Magister en Finanzas por la Universidad de Chile. Lic. en Administración de Empresas, UNT. Docente de posgrado en la Universidad Católica de Salta, Universidad Católica de Santiago del Estero, Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino y Universidad Nacional de Tucumán. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNT. Profesor Titular de la cátedra Finanzas II, Facultad de Ciencias Económicas, UNT. Profesor Asociado de la cátedra de Finanzas de Empresas II, UNT. Investigador Categoría IV, Programa Nacional de Incentivos. Investigador Área de Administración, Centro de Estudios Científicos y Técnicos dependiente de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas (FACPCE). Autor de numerosos artículos de la especialidad. Consultor de empresas.
Las exigencias que el contexto presenta a las organizaciones son de distinto tipo y, sobre todo, sus características y su fuerza de impacto han ido cambiando a lo largo del tiempo. Hasta no hace mucho el valor principal en la gestión de las organizaciones era el capital. Luego esa posición fue ocupada por la tecnología. Y ahora ha llegado la hora del conocimiento: estamos inmersos en la era del conocimiento como valor esencial y fundamental para la supervivencia y el crecimiento de las organizaciones.
Incluimos en el concepto de conocimiento no sólo la capacidad de seleccionar, integrar y administrar una relevante cantidad de información, sino también la habilidad de hacer uso de toda la “capacidad neuronal instalada”, es decir, de usar la cabeza de toda la gente, con independencia del lugar que ocupe en la estructura de la organización. Estamos obligados a dejar atrás diversos “modelos” que resultaron cómodos en el pasado pero que hoy resultan obsoletos, y buscar alternativas más adecuadas para satisfacer las necesidades de mercados cada vez más exigentes y diferenciados.
El administrador de hoy está literalmente compelido a observar y accionar sobre la realidad desde una posición totalmente distinta a la habitual. La Universidad Nacional de Tucumán responde a ese reto ofreciendo una carrera que se ajusta a los estándares internacionales para los Master in Bussiness Administration (MBA), contando para ello con la participación de distinguidos docentes locales, nacionales e internacionales.
La Maestría en Administración brinda la más amplia y mejor información de que hoy se dispone sobre el mundo de las organizaciones y su administración. Pero por sobre todo, y esto quizás es lo más importante, impulsa a los participantes a adquirir la competencia de “aprender a aprender” generando en ellos una actitud que favorece el continuo crecimiento.
Informes e inscripciones en Facultad de Ciencias es. Económicas., Avda. Independencia 1900, Oficina 86
Lunes a Viernes de 9.00 a 13.00 hs.
Teléfonos 0381-4364181
E-mail : posgrado.mba.rrhh@face.unt.edu.ar
Link de pre-inscripción: https://bit.ly/3CXe1Hi
Solicitud de Admisión
Carta de Recomendación
Acerca de:
El posgrado de Maestría en Administración es una respuesta académica a las necesida- des que demandan en la actualidad, segunda década del siglo XXI, tanto el entorno de los negocios en que se mueve el mundo empresarial, como los jóvenes profesionales gradua- dos de diversas disciplinas que van a necesitar herramientas, conceptos y metodologías del mundo del business o management gerencial, para aplicar en sus respectivos entornos de trabajo profesional a lo largo de sus carreras empresariales.
Dicha formación tiene características asimétricas y transversal, es decir, busca un sesgo diferenciador al proporcionar un mix de competencias y habilidades gerenciales o directivas, pero fuertemente complementadas con una visión global y ética ,de modo que en la madurez de la formación académica, estos nuevos graduados de la maestría al ejercer sus futuras responsabilidades directivas, sean un ejemplo evidente de ejercicio de un liderazgo corporativo con sensibilidad hacia las relaciones humanas e interpersonales, desde la organización interna y al momento de interactuar con todos los stakeholders interesados en la competitividad y los resultados empresariales de dichas organizaciones.
Objetivos Generales:
Ofrecer un posgrado de excelencia en “business”, una disciplina de especialización dentro del campo de las Ciencias Económicas, que busca formar y preparar profesionales con un nivel de solvencia y profesionalidad, que les permita desempeñarse en puestos de dirección y ejecutivos. Además, que les permita adaptarse continuamente a un entorno dinámico, complejo y global como es el mundo de las Organizaciones en el siglo XXI.
Objetivos Específicos:
- Formar profesionales que puedan ejercer como “managers profesionales· en puestos de dirección intermedia y luego en posiciones de alta gerencia, cuando consoliden su carrera corporativa.
- Estimular el desarrollo de competencias y habilidades de gestión y dirección, que sean útiles y diferenciadoras para aquellos que pretenden emprender un proyecto de negocio propio, sesgando su accionar hacia un proyecto de vida empresarial.
- Ofrecer una opción de calidad dentro de toda la oferta de posgrados MBA’s en la zona norte de Argentina, para aquellos jóvenes profesionales con alto potencial de toda la región, que por diferentes razones personales o laborales no pueden desplazarse para cursar un MBA presencial en otro lugar distinto de donde residen.
- Proporcionar una red de networking a todos los alumnos que cursen el MBA de nuestra Facultad/Universidad, ya que la utilización de la mencionada red será determinante en el futuro, en sus respectivas carreras profesionales. Asimismo, aprovechar la relación de confianza que se construye entre alumno-profesor, vital para generar oportunidades de crecimiento personal y profesional de los alumnos de la maestría.
Perfil del Egresado:
Nuestro foco será lograr un perfil de egresados con una formación de posgrado “integral” que significa una adecuada combinación de formación en competencias duras y competencias blandas, de modo que puedan gerenciar o dirigir la respectiva compañía que les pudiera tocar no solo buscando eficacia, efectividad y eficiencia en el mundo corporativo, sino, además, hacerlo dentro de un marco de ética empresarial, para aportar desde su humilde posición para una sociedad más justa y humana.
TITULO QUE OTORGA
El título a expedirse una vez cumplimentados todos los requisitos de la carrera de posgrado Maestría en Administración es el de Magíster en Administración.
Plan de Estudios
El diseño curricular de esta propuesta está basado en los estándares internacionales en posgrados de tipo profesional, adaptado a los recursos y características de nuestra región. Se trata de un programa equivalente a un Master in Bussiness Administration (MBA) de universidades norteamericanas ó europeas.
El programa está diseñado como de dedicación parcial, orientado a profesionales de distintas disciplinas, que tengan experiencia laboral, y que no pueden dedicar la jornada completa a su perfeccionamiento. El dictado de los cursos se ha estructurado en dos (2) días a la semana para permitir un mayor aprovechamiento por parte del alumno.
El plan de estudios tiene una duración de seis (6) trimestres más el tiempo de desarrollo de la Tesis. Se compone de dieciocho (18) cursos, tres (3) de ellos electivos, aplicaciones, un (1) taller de preparación de tesis y la Tesis.
Las pruebas de evaluación pueden tomar múltiples formas: evaluación de trabajos, discusión de casos, participación en clase, exámenes orales o escritos, otras.
El plan de estudios de la Maestría en Administración es semiestructurado y tiene la siguiente estructura:
Cursos: Dos (2) ciclos anuales con dieciocho (18) cursos de treinta (30) horas cada uno. El primer ciclo, de tres trimestres, con nueve (9) cursos obligatorios. El segundo ciclo, de tres trimestres, con seis (6) cursos obligatorios y tres (3) cursos electivos.
Nivelaciones: Evaluaciones de nivel de conocimientos básicos requeridos en dos áreas de apoyo. Se ofrecerán, con carácter opcional, cursos de nivelación de veinte (20) horas de duración cada uno.
Aplicaciones: Son actividades a realizar, con apoyatura docente, durante los dos (2) años del programa. Se harán prácticas específicas de los conocimientos adquiridos durante el cursado. Deben totalizar, en conjunto, un mínimo de ciento sesenta (160) horas. Las aplicaciones pueden efectuarse en forma individual ó grupal.
Taller de Preparación de Tesis: Durante el segundo ciclo se realizará un taller de treinta (30) horas sobre este tema puntual.
Tesis: Se requiere la presentación de una Tesis, de carácter individual, que demuestre destreza en el manejo conceptual y metodológico correspondiente al estado actual de conocimiento en la disciplina.
Cuerpo Docente:
Profesores estables pertenecientes a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNT
Mg. María Gabriela Abdala. University of North Carolina at Chapel Hill, EEUU. Mg. José Humberto D’Arterio. Universidad Politécnica de Madrid, España. Dra. Viviana Beatriz Lencina. Universidad Estatal de Sao Paulo, Brasil. Mg. Víctor Francisco Martínez. Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
Lic. Marcelo Enrique Medina Galván. Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Dr. Osvaldo Meloni. Universidad de San Andrés, Argentina. Mg. Sergio Michel. Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
Mg. María de las Mercedes Ortiz. Universidad del CEMA, Argentina. Mg. José Luis Romero. Fund. del Tucumán-Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Mg. Adolfo Jorge Rospide. Universidad de Chile, Chile. Dr. Julio Marcelo Soria. Universidad Autónoma de Madrid, España.
Profesores estables pertenecientes a Facultades de la UNT
Dr. Julio Rodríguez Rey. Université de Lorraine, Nancy, Francia.
Profesores invitados
Prof.Marina Altschul. Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina. Dr. Juan Alberto Argüello. Universidad de Alcalá de Henares, España. Dr. Juan Manuel Bruno. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Mg. José Luis Cañote Ríos. State University of New York, EEUU. Dr. Elio Rafael De Zuani. Universidad de Alcalá de Henares, España. Esp. Graciela Garone. Universidad de Cornell, Nueva York, EEUU. Mg. Gerardo Oscar Heckmann. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Mg. Eduardo Nadir. Universidad de Sevilla, España. Dr. Hugo Daniel Ojeda. Universidad Nacional General Sarmiento, IDES. Argentina.
Dra. María Rosa Sánchez Rossi. Universidad Nacional del Litoral, Argentina.