«Eficacia de las NCPA y NIIF en materia de solución al problema de la unidad de medida», por Mario Corán

El Mg. Mario Corán estuvo a cargo del Curso de Extensión, “Eficacia de las NCPA y NIIF en materia de solución al problema de la unidad de medida. Propuesta de una nueva norma técnica”, que se dictó en nuestra Facultad destinado a estudiantes y profesionales del área contable.

El encuentro estuvo organizado por el Instituto de Investigaciones Contables y la Secretaría de Extensión de nuestra Facultad, en el marco de las capacitaciones y actividades de actualización que se brindan a la comunidad.

El Mg. Mario Corán nos comparte un resumen del contenido del curso:

Resumen Curso: “Eficacia de las NCPA y NIIF en materia de solución al problema de la unidad de medida. Propuesta de una nueva norma técnica”

La unidad de medida del sistema de información contable debe reunir las siguientes características:

– ser una unidad de medida homogénea, lo que permite ser utilizada como unidad de intercambio, facilitando la condición de aditividad, agregabilidad y comparabilidad;

– ser la unidad de medida del valor económico de los bienes, recursos y transacciones (unidad de medida del sistema de información contable);

–  cumplir con las condiciones de constancia e inalterabilidad.

Cuando existen cambios en el nivel general de precios (inflación o deflación), la moneda elegida como unidad de medida del sistema de información contable, deja de tener las características señaladas generando un problema de unidad de medida que debe ser solucionado a través de un procedimiento de homogoneización de dicha unidad de medida.

Es por ello que, tanto las NCPA (a través de la RT N° 6) como las NIIF (NIC 29), establecen mecanismos para la solución del problema de la unidad de medida cuando el contexto es inflacionario (NCPA) o hiperinflacionario (NIIF).

El objetivo de este curso es analizar el grado de eficacia de los procedimientos previstos para la solución del problema de la unidad de medida en ambos grupos normativos en materia de:

–    integralidad,

– velocidad de respuesta frente a la inflación (NCPA) o hiperinflación (NIIF),
–  exposición de sus efectos sobre la información contable del Estado de Resultados (fundamentalmente de los resultados financieros y por tenencia).

A continuación se expone de manera sintética las principales conclusiones en este sentido:

  1. A) Integralidad:

Resulta conveniente aclarar que por “integralidad” se va a entender el reconocimiento del efecto de la inflación sobre todas las partidas de la igualdad contable.

Ambos grupos de normas presentan un sistema integral para la solución del problema de la unidad de medida causada por la inflación (NCPA) o hiperinflación (NIIF).

Por lo tanto, se puede decir que cumplen eficazmente con este objetivo.

 

  1. B) Velocidad de respuesta:

Ambos grupos normativos establecen parámetros cuantitativos demasiado laxos (100% acumulado en tres años) cuando, en verdad, tasas de inflación mucho menores al 100% ya producen serios efectos sobre la información contable.

Llama la atención que los dos grupos de normas utilicen la misma tasa acumulada de inflación del 100% para definir un contexto inflacionario (en el caso de las NCPA), o un contexto hiperinflacionario (en el caso de las NIIF).

Ello conlleva a que transcurran varios ejercicios con tasas de inflación importantes sin que se solucione el problema de la unidad de medida hasta que se alcanza o aproxime al umbral del 100% acumulado en tres años.

Al reconocerse tardíamente el efecto de la inflación (NCPA) o de la hiperinflación (NIIF), se requiere que la solución de dicho problema se aplique retroactivamente a la última fecha en que se practicó la reexpresión de los estados contables (estados financieros).

En conclusión, ninguno de los dos procedimientos previstos por las NCPA y las NIIF cumplen eficazmente el objetivo de solucionar el problema de la unidad de medida de manera temprana y oportuna.

  1. C) Exposición de los Resultados Financieros y por Tenencia:

Ni las NCPA o las NIIF exigen el cálculo independiente del efecto de la inflación sobre cada partida del activo y del pasivo. Solo cuantifican el efecto de la inflación en forma global sobre todos los activos y pasivos monetarios exponiendo dicho resultado en una cuenta única que se denomina RECPAM (NCPA) o Ganancia o Pérdida por la Posición Monetaria Neta (NIIF).

Las NCPA (RT 9) solo recomiendan la exposición de los resultados financieros y por tenencia en términos reales cuando se han segregado los componentes financieros implícitos o no sean significativos. No hay una obligación al respecto ni se indica la manera de determinar dichos resultados netos del efecto de la inflación sobre los activos y pasivos que los generaron.

La NIC 29 indica que el ajuste efectuado a los créditos y deudas indexados se debe netear de la ganancia o pérdida por la posición monetaria neta. Algo similar dispone para los ingresos y gastos financieros, como así también para las diferencias de cambio en moneda extranjera.

En conclusión, ambos grupos normativos no exponen en términos reales el resultado financiero y por tenencia de cada una de las partidas activas y pasivas, con el consiguiente efecto sobre la calidad de la información contable en materia de utilidad para la toma de decisiones y el control de la gestión.

Atento a que tanto en materia de velocidad de respuesta frente a la inflación o hiperinflación, como también en la exposición de los resultados financieros y por tenencia las NCPA y las NIIF no prevén procedimientos que sean totalmente eficaces para el logro de esos objetivos, se propone una nueva norma técnica que, básicamente, consista en lo siguiente:

1) Incluya un parámetro cuantitativo más estricto en materia de tasa de inflación tal como el que se sugiere a continuación: “La tasa acumulada de cambio en el nivel general de precios alcanza o sobrepasa el 8% en uno o más ejercicios. El cómputo de la tasa acumulada se realizará desde el último instante en que se procedió a la reexpresión de los estados contables”.

2) Un método para la solución al problema de la unidad de medida que permita el cálculo del efecto de la inflación sobre cada partida del activo y del pasivo, lo que permitirá la determinación del resultado financiero o por tenencia en términos reales de cada cuenta activa y pasiva, siguiendo para ello lo expresado en el libro La Moneda Funcional del Prof.  Héctor C. Ostengo. Capítulo 7 Cuantificación del Efecto Inflacionario sobre las Partidas Activas y Pasivas.